¿Es la inflación un problema en Centroamérica y República Dominicana?
Los bancos centrales de la región aún no prevén variar su tasa de política monetaria
El costo de las materias primas es la gran preocupación de las economías. Todos los expertos, a través de sus análisis, así lo confirman. Las publicaciones más respetables del mundo tratan el tema en esta misma frecuencia. Hasta los más optimistas han sido atrapados en el pasillo de las expectativas. Los problemas logísticos aún persisten y el petróleo ha captado las señales de un mercado en recuperación y un calentamiento económico más rápido de lo previsto.
República Dominicana, que registró una inflación acumulada de 3.34% entre enero y mayo de este año y una interanual de 10.48%, no es la única economía que ha registrado alzas en sus precios durante los últimos meses. Todos los países de Centroamérica han vivido la misma experiencia al cierre del quinto mes del año. Guatemala reporta un ritmo inflacionario cercano al 6%. Igual ha sucedido con Honduras (4.84%), Nicaragua (3.97%), El Salvador (2.79%) y los niveles más bajos en los casos de Panamá (1.8%) y Costa Rica, que cerró el período en 1.34%. Las estadísticas muestran que el caso dominicano, sin embargo, es el único que muestra resultados de dos dígitos.
“Se espera que este efecto comience a disiparse gradualmente a partir de junio cuando la inflación iniciaría un proceso de convergencia hacia el rango meta establecido en el Programa Monetario de 4%±1% en el horizonte de política, conforme a los modelos del sistema de pronósticos del Banco Central”, señala la entidad en su informe sobre el IPC.
Para el viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras, los aumentos de precios son debido al incremento de las materias primas en los mercados internacionales, lo que se traduce en alzas en el costo de importación de los productos.
“Más adelante, cuando se consolide la recuperación de la economía, la sociedad tendrá que ponerse de acuerdo sobre el tipo de transformación de la fiscalidad hacia la que se debe avanzar”, sostuvo el economista al ser la mesa de trabajo por la crisis internacional de precios, que lidera el presidente Luis Abinader.
Los bancos centrales de la región, atendiendo al contexto de recuperación de la economía, ha mantenido una política monetaria expansiva. Guatemala y Costa Rica lideran no sólo con las tasas más bajas en la región, con un 1.75% y 0.75%, respetivamente, sino que ambos países completaron en mayo 13 meses si variar los tipos de interés. Luego sigue República Dominicana con diez meses seguidos desde que en agosto decidió bajarle 50 puntos básicos para dejarla en 3.00% anual, la más baja en la historia económica moderna del país.
En todos los reportes de inflación que hacen los bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana hay una coincidencia: Todos mencionan los costos de los combustibles, servicios de transporte y materias primas como los responsables del incremento de precios. Aunque no en todos los casos, también aparecen la vivienda, restaurantes, telecomunicaciones y pasajes aéreos.
El índice global de precios de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece que los alimentos continuaron al alza y durante el quinto mes del año con una variación interanual de 40%, aumento que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Explica que, en mayo, el índice de precios de los alimentos se situó en 127.1 puntos, es decir, 5.8 puntos (un 4.8%) más que en abril y 36.1 puntos (un 39.7%) más que en el mismo período del año pasado. Entre los cereales principales, los precios internacionales del maíz fueron los que más subieron, con un incremento de 12.9 puntos (un 8.8%) en mayo, alcanzando un valor de 75.6 puntos (un 89.3%) por encima del registrado el año pasado y el nivel más elevado desde enero de 2013.
Según la FAO, el índice de precios de los aceites vegetales se situó en un promedio de 174.7 puntos en mayo, lo que supone un incremento intermensual de 12.7 puntos (un 7.8%). Este producto lleva 12 meses en aumento. En cuanto a los lácteos, la institución informó que registró un promedio de 120.8 puntos en mayo, para un alza de 1.7 puntos (un 1.5%) desde abril y un año de aumentos ininterrumpidos, empujando el valor del índice 26.4 puntos (un 28%) por encima de su nivel hace un año.
Casos puntuales
El reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala detalla que en mayo de 2021 en esa economía el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportó una variación interanual de 5.17%, es decir, un 1.8% con igual mes de 2020. Informó que el alza es similar a las reportadas en febrero y marzo de este año, que fueron de 6% y 5.84%, respectivamente. Las divisiones de gasto que han influido en este aumento de la inflación son transporte, vivienda y restaurantes.
En lo que compete a Honduras, explica que durante el quinto mes de este año se reportó una inflación interanual de 4.84% (2.3% respecto a igual mes de 2020), siendo transporte el rubro que contribuyó más a este aumento. Según el informe del Banco Central de Honduras, el índice del transporte registró una variación mensual de 0.80%, reflejo de las alzas en los precios de los combustibles de uso vehicular (las gasolinas y diésel) y de los pasajes aéreos internacionales.
En Nicaragua, destaca el Banco Central de ese país, la inflación interanual a mayo se situó en 3.97% (2.9% respecto a igual mes de 2020). De acuerdo con el reporte oficial, este resultado estuvo explicado, principalmente, por el comportamiento al alza de los precios en algunos bienes y servicios de las divisiones de transporte, comunicaciones y bienes y servicios diversos.
En El Salvador durante abril se reportó una inflación interanual de 2.79%, en Panamá en el cuarto mes del año la inflación fue de 1.8% y en Costa Rica en mayo el ritmo inflacionario ascendió a 1.34%.